martes, 14 de agosto de 2012

http://www.eluniversal.com/sucesos/120814/entre-enero-y-junio-de-2012-se-registraron-9510-homicidios-en-venezuel 

El concejal metropolitano, Freddy Guevara, dijo que 2.305 (24%) se concentran en el Área Metropolitana de Caracas.

EL UNIVERSAL
martes 14 de agosto de 2012  04:34 PM
Caracas.- El concejal metropolitano y presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos del Cabildo Metropolitano, Freddy Guevara, presentó hoy el informe sobre la situación de violencia en Caracas durante el primer semestre de 2012, elaborado por el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana.

Guevara señaló que entre enero y junio de 2012 se registraron 9.510 homicidios en el país, de los cuales 2.305 (24%) se concentran en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), con una tasa de 71 por cada 100 mil habitantes. "Estamos diciendo que, solamente en este primer semestre, superamos la cantidad total de homicidios registrados en el 2010 en Caracas (2.286)".

El edil aseguró que aunque en todos los municipios del AMC hubo un incremento en la cantidad de asesinatos con respecto al mismo período de 2011, la situación más alarmante la presenta el Municipio Libertador, pues concentra 83.9% de los casos (1.934) con una tasa de 91 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Con respecto a los funcionarios policiales asesinados en este primer semestre, el Concejal Metropolitano declaró que el CICPC totalizó 52; lo que representa un incremento de 45% con respecto al primer semestre de 2011, cuando hubo 36 policías asesinados. Además explicó que todos los funcionarios fueron asesinados para ser despojados de su arma de fuego o vehículos, y que en 80% de los casos éstos no se encontraban ejerciendo sus funciones.

Sobre la situación penitenciaria, Freddy Guevara expuso que aunque no se tienen cifras oficiales de los sucesos violentos ocurridos en La Planta durante abril, se estima que en este primer semestre se fugaron alrededor de 500 reclusos. "Llama la atención que el mes más violento haya sido mayo, justo después de la fuga, que aunque no fue reconocida por el gobierno, la prensa nacional registró varios casos de personas asesinadas por reclusos fugados de La Planta", aseveró.

Al igual que otros años, el secuestro es el delito menos denunciado en el país, por lo que no existen cifras oficiales que coincidan con los registros que hacen los medios de comunicación.
http://www.conflictove.org.ve/salud/carta-urgente-de-las-organizaciones-sociales-con-trabajo-en-vihsida-al-presidente-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela-hugo-rafael-chavez-frias.html
Caracas, 8 de agosto de 2012
Ciudadano
Hugo Rafael Chávez Frías
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Su despacho.-
Las Organizaciones Sociales abajo firmantes nos dirigimos a usted muy respetuosamente, en ejercicio del derecho constitucional de petición, establecido en el artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 9 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, con la finalidad de solicitarle una reunión, con carácter de urgencia, debido a la grave situación de deterioro de la Respuesta Nacional en materia de VIH/Sida y en particular en los componentes de atención y prevención, que hoy ponen en riesgo la salud y la vida de más de 43.800 personas que han contraído el virus que causa el sida y que reciben tratamiento antirretroviral a través del sistema público de salud venezolano. La exposición de los actuales problemas en los componentes de prevención, atención y tratamientos en VIH en Venezuela, está disponible en: http://issuu.com/sociedadcivilvihsidavenezuela/docs/informe_sobre_la_situaci_n_actual_de_la_epidemia_d  o en Informe sobre la situación actual de la epidemia de VIH sida en Venezuela julio 2012
El sostenido y acentuado deterioro de la respuesta al sida condena a miles de hombres y mujeres, en particular a nuestros adolescentes y jóvenes, a contraer el VIH, ante la negligencia e incumplimiento de sus obligaciones constitucionales de la doctora Eugenia Sader, quien se ha negado de forma consecutiva a reunirse con el sector comunitario, actitud que violenta sistemáticamente los artículos 62 y 84 de nuestra Carta Magna, los cuales respectivamente establecen que: “La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado (…) facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.”; y que: “El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno (…). La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud”.
Desde que la ciudadana María Eugenia Sader asumió la cartera de salud, las organizaciones, redes y colectivos de distintos tipos hemos intentado establecer los puentes para avanzar en la resolución de la problemática del sector, sin que hasta la presente fecha hayamos obtenido respuesta. En un inicio, sólo después de que el Vice Ministerio de Redes Colectivas de Salud fuera asumido por la doctora Miriam Morales, y de realizar una serie de acciones por la gravedad de la situación en el acceso a tratamientos durante el año 2010, fue que se creó un espacio de diálogo. Sin embargo, este espacio ha sido infructuoso debido al incumplimiento de las agendas y compromisos contraídos por parte del MPPS que incluían, entre otros, reuniones mensuales de seguimiento y mejoras en los procesos de comunicación.
Ante esta situación y observándose el incumplimiento por parte de las actuales autoridades del MPPS de sus obligaciones constitucionales de garantías en el derecho a la salud y a la vida, que se evidencian en la ruptura de los canales de comunicación y en los resultados de una gestión que ha deteriorado de forma significativa los avances obtenidos en el país en cuanto a la prevención y asistencia en materia de VIH y Sida, acudimos ante usted para informarle de la situación y acordar el desarrollo de acciones de alto nivel que permitan detener las graves fallas del programa y que, por el contrario, contribuyan con su fortalecimiento, para el beneficio del pueblo venezolano.
De antemano agradecidos por su inmediata atención a este particular de vital importancia y sin más que agregar, quedamos muy atentos a su respuesta,
A.C. Cambio Positivo – Zulia, Lipsy Molero; Acción Ecuménica – Caracas, César Henriquez; Acción Solidaria – Caracas, Feliciano Reyna y Mauricio Gutiérrez; Acción Zuliana por la Vida (AZUL+) – Zulia, Johan León Reyes; ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida – Caracas, Renate Koch y Alberto Nieves; ACFRAMI Asociación Civil Francisco de Miranda – Nueva Esparta, Carolina Requena; ADHAM – Nueva Esparta, Juan Marcano; AID FOR AIDS Venezuela, Lupe Aguais; AMARE – Nueva Esparta, Raúl Figueroa; AMAVIDA – Zulia, José Bravo; AMBAR Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca – Caracas, Nury Pernía; Amigos de la Vida – Caracas, Alirio Aguilera; ARTGNOSIS Asociación Civil – Caracas, Ybrahinn Cordero; ASALVES – Carabobo, Ana Barrios; ASES de Venezuela – Caracas, Lowing González y Marcel Quintana; Asociación Civil Anzoátegui Sin Sida – Anzoátegui, Mildret Bolívar; Asociación Civil Casa Cultural y Deportiva Negro Primero, Claudia Clemente; Asociación Civil Impulso Vital Aragua (ACIVA) – Aragua, Luis Figueroa; Asociación Civil Niña Madre, Gladys Madriz; Asociación Luchemos por la Vida – Carabobo, Wilburg Doubain; Asociación Mujeres en Positivo por Venezuela – Caracas, Diana Irazábal; ASOMUVI – Portuguesa, Yannerys Coil; ASOVIDA – Mérida, Jesús Rondón; Cátedra de la Paz – Mérida, Walter Trejo y Diana Lobo; Coalición de Organizaciones LGBTI, Yonathan Matheus y César Sequera; Colectivo ALMAS – Joel Panza; Comunidad Metropolitana de Caracas, César Sequera; Conciencia por la Vida – Lara, Raiza de Arias y Aliyoner Rodríguez; COPDAINAC, Agustín Quijada y Carmen Leda Cadena; Diversidad Sexual Universidad Central de Venezuela, Juan Cadenas; DUMAVE, Haidee J. Bolívar ; Fundación Arco Iris por la Vida, José Alfredo Toro y José Antonio Espinoza Soteldo; Fundación Artistas por la Vida – Caracas, Jorge Borges; Fundación Bios Positivo (Bios+), Vilma Chirinos; Fundación Casa de los Girasoles, Ana Tovar y María T. Aguilera Cachero; Fundación de Apoyo a la Diversidad, Luis Meneses; Fundación Gran Familia de la Salud – Bolívar, Mauro Olivares y Richar Allen; Fundación Vida Integral (FUVIN) – Caracas, Khaay Figallo; Fundación Una Mano Amiga, Arnaldo José Padrón; Fundasidarta – Táchira, Domingo Vivas; ICW+ Latina Capítulo Venezuela, María Ortega y Grisbel Escobar; Manos Amigas por la Vida – Carabobo, Eduardo Franco y Willmer Alvarez; Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas ( MLCM+) Capítulo Venezuela, Raiza de Arias; Mujeres Unidas por la Salud (MUSAS) – Caracas, Grisbel Escobar; Organización STOP VIH – Nueva Esparta, Jhonatan Rodríguez; ORMUMA, Magdonia Beatriz Moreno; Proyecto de Vida – Portuguesa, Hortensia Mora; Red Metropolitana de ONGs con trabajo en VIH y Sida (RedMETSIDA); Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), Estevan Colina; Sociedad Wills Wilde, Mérida, Sergio Guzmán; Venezuela Diversa A.C.- Caracas, Yonatan Matheus; VIHDAS – Guárico, Danielo Jerez Nacache.
Activistas y Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH del ámbito internacional que apoyan esta comunicación:
AHMNP, Bernabé Ruiz, Panamá; AID FOR AIDS International, Enrique Chávez, D. Jiménez, Robert González y Moisés González, Estados Unidos; AID FOR AIDS Panamá, Rita Banús, Panamá; Amigos Positivos en la lucha contra el Sida, Andrés Castillo, México; Antonio Pineda, Estados Unidos; Asociación Atlacatl VP, Julio César, El Salvador; Asociación COCOSI, Elisabeth Membreño, Willmer Sibian, René Habbard, Ramiro Lainez, William Hernández y Carmen Yamileth Jovel, El Salvador; Balance, María Mancilla y Eugenia López, México; Bienestar, Erick de la Torre, Reynaldo Reyes y Alexander Castillo, Estados Unidos; Carlos Florentino, Argentina; Centro Cultural Comunitario, Rosa Hatch, Estados Unidos; César Medina; Cicatelli Associates, Jairo Pedraza, Estados Unidos; CIFAM, Alejandro Rivera, México; C-NET+ Belize, Eric Castellanos, Belize; COE, Raquel Sapien, Estados Unidos; COMAC Comunidad Metropol, Antonio Nevarez, México; Condomóvil AC, Polo Gómez y Marcos Ledesma Padrón, México; Condomovil AC, Polo Gómez, México; Cruz Roja Americana, José Díaz, Puerto Rico; Dante Alencastre, Perú; Derechohabientes viviendo con VIH/SIDA del Instituto Mexicano del Seguro Social (DVVIMSS), Luis Adrián Quiroz, México; Francisco Gutiérrez, Universidad de Antioquia, Colombia; Fundación Arco Iris, Gloria Careaga, México; Fundación Ecuatoriana Equidad, Juan Carlos Masabanda, Ecuador; Fundación Huesped, Kurt Frieder, Argentina; Fundación Marco Antonio, Ana Lucía Saravia, Guatemala; Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Mabel Bianco, Argentina; Fundación Vencer, Mirta Ruíz, Paraguay; GESTOS, Claudio Fernández, Brasil; Grupo de Apoyo Luna, Gabriela Martinez, Estados Unidos; Grupo Pela Vidda Sao Paolo, Sergio Rodriguez, Brasil; Harward University, Amaya Pérez Brunisa, Estados Unidos; INMENSA, Juan Guariz y Rosario León, Perú; International Community of Women Living with HIV, ICW+ Africa, Annah Sanco, Zimbabue; International Community of Women Living with HIV, ICW+ Latina Capítulo Costa Rica, Ruth Linares, Costa Rica; International Community of Women Living with HIV, ICW+ Latina Capítulo México, Hilda Esquivel y Nizarin Picasso, México; International Community of Women Living with HIV, ICW+ Latina Capítulo Perú, Marina Soto, Perú; International Community of Women Living with HIV, ICW+ Latina Capítulo Venezuela, Grisbel Escobar, Venezuela; International Community of Women Living with HIV, ICW+ Latina Capítulo Uruguay, Maureen Brenson, Uruguay; International Community of Women Living with HIV, Presidenta de ICW+ Global Patricia Pérez, Argentina; International Community of Women Living with HIV, Secretariado Regional ICW+ Latina, Arelys Cano, Nicaragua; International Treatment Preparedness Coalition – Latin American and Caribbean (ITPC-LATCA), Secretariado Regional, Alma de León, Guatemala; Javier Hourcade, Argentina; LACOA, Bolivar Nieto, Estados Unidos; Latino Caribbean Diaspora Collaborative (LCDC), Enrique Pérez, Estados Unidos; Latino Commission AIDS, Natascha Quirch, Estados Unidos; Lídice López, Perú; Mano Diversa, Alan Figueroa; Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres viviendo con VIH/Sida, Secretariado Regional, Marcela Alsina, Argentina; Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva, Georgina Gutiérrez, México; National Minority AIDS Council, Angel Hernández, Puerto Rico; Oscar Villa, Universidad de Antioquia, Colombia; PACT/NIH, Jacqueline Pérez, Estados Unidos; PPFA, Andreína Cordova, Estados Unidos; Pro Familia, Joan Soto, Raquel Maldonado, Perú; Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos, Rodrigo Echeverría y Tomás Jalil, Argentina; Red Bonarense de Personas con VIH/Sida, Catalinio Castillo, Argentina; Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y El Caribe, Elena Reynaga; Red de Trans de Brasil, Liza Minelly, Brasil; Red Latinoamericana de Personas con VIH, Rubén Pecchio; Red Mexicana de Personas con VIH/Sida, Anuar Luna, México; REDLA+ Uruguay, Laura Pérez, Uruguay; Roberto Cooper, Perú; SIPIA, Amaranta Gómez, México; Solucines Visuales.org, Julio Fernández, Colombia; Via Libre, Pablo Anamaría, Perú; Victorian AIDS Council / GMHC, Carlos Sepúlveda, Australia; YSUCA, Vilma Larnez
Hoy, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es propicio resaltar las condiciones de vida en las que sobreviven la mayoría de nuestros indígenas, sobre todo, aquellas tribus ubicadas en las regiones fronterizas. Con motivo del Conversatorio sobre la Ley Frontera realizado en el Colegio de Periodistas de Puerto Ordaz, con la presencia de la Abog. Roscío San Miguel, Presidenta de la Asociación Civil Control Ciudadano, Pedro Chirasco representante de la tribu Kariñá y Armando Obdola, Presidente de la Asociación Civil Kape Kape, pudimos conocer una serie de datos alarmantes relacionados con el estado de indefensión en el que viven estas tribus.  Pedro Chirasco resaltó que han habido violaciones a niñas y mujeres indígenas por parte de personas que traspasan las fronteras, generalmente para traficar drogas, sin que hasta los momentos las autoridades competentes hayan iniciado averiguación alguna, ni activado ningún plan de protección para este grupo de personas. Por otro lado, Armando Obdola habló del "traslado del sicariato a las fronteras", donde según afirmó, los narcotraficantes han comenzado a usar como mulas a los indígenas, ofreciéndoles dinero e iniciándolos en el consumo de estas sustancias. Ambos dirigentes destacaron el hecho de que los mismos miembros de la Guardia constantemente maltratan y vejan a los indígenas, cuando estos viajan en busca de  mercancias a otras ciudades para comerciar con ellas en sus ciudades, les quitan parte de esas mercancias sin que estos ciudadanos venezolanos que supuestamente gozan de una protección especial por parte del Estado, puedan defenderse ante el abuso de quienes deberían protegerlos..
Uno de los puntos mas preocupantes que pudimos conocer a través de la exposición efectuada por la Abog. San Miguel sobre el proyecto de Ley Frontera, fue el referido a la conformación de la llamada Corporación de Desarrollo Fronterizo, ente cuyas competencias abarcan: "(...) concentrar y coordinar eficientemente los procesos de captación y articulación de los proyectos de inversión de carácter nacional. estadal y municipal, con la finalidad de optimizar el desarrollo y ejecución de la spolíticas, planes y programas destinados a favorecer y fortalecer el desarrollo de la frontera" art. 8 de la Ley Orgánica de Fronteras (aprobado).  En otras palabras, será este organismo el encargado de controlar y ejecutar los proyectos detinados a asegurar el desarrollo de esta importantísima zona del país. Sin embargo, debemos concordar con la apreciación de la ponente en el sentido de considerar inapropiada la conformación del mismo, establecida en el artículo 10 de la referida Ley: de los cuarenta y dos (42) miembros, entre representantes y suplentes, sólo siete (7) corresponden a los pueblos fronterizos, y el resto (35) al poder central. Es vàlido entónces preguntarnos: que conocimiento pueden tener las personas que habitan Caracas con respecto a la dinàmica de vida y las problemàticas que afectan a los pueblos habitantes de las regiones fronterizas?. Si en la realidad observamos como los ciudadanos que habitamos ciudades cercanas a las fronteras desconocemos en gran medida esos problemas. Si la intención es empoderar a los habitantes de las fronteras a fin de asegurar su calidad de vida y la protección y resguardo de sus derechos, por qué se les menoscaba el derecho a la participación en el planteamiento, diseño, ejecución y control de las políticas públicas dirigidas a tal efecto?.
Como siempre hemos señalado, una ley no es suficiente para asegurar la defensa efectiva de nuestros derechos. Y menos aún si esta ley contempla situaciones que en principio disminuyen nuestros espacios para activarnos como ciudadanos y exigir lo que nos corresponde como ciudadanos. Es necesario otorgarle a los pueblos indígenas instrumentos legales que les permitan empoderarse efectivamente, asumir la ciudadanía desde el ámbito de la participación y la corresponsabilidad. Pero también es necesario que el Estado asuma su papel de protector de las tribus que habitan las fronteras, por cuanto son zonas con problemas puntuales alarmantes que ahondan aún mas las innumerables carencias que vienen padeciendo nuestros indígenas desde siempre.http://amnistia.me/profiles/blogs/la-indefensi-n-de-nuestros-ind-genas

La ley nunca es suficiente!!!!


La entrada en vigencia de la ley Orgánica sobre el derecho de la Mujer a una Vida libre de violencia supuso una gran paso en el camino de lograr que las situaciones de maltrato vividas constantemete por numerosas mujeres en nuestro país, finalmente se catalogaran como lo que son: un delito. Desde entónces, son inumerables las campañas que se han organizado y ejecutado tanto en sectores públicos como privados, destinados a cambiar la percepción sobre este hecho social a educar sobre e conocimiento de la ley y las diferentes instituciones que apoyan la efectividad de sus normas. Sin embargo, seguimos siendo testigos de situaciones que evidencian la necesidad de ajustar la perspectiva, el enfoque que se le ha dado al contenido de la ley. Conocer la ley, empoderar a las mujeres en la defensa de sus derechos, crear instituciones que faciliten el proceso no es suficiente. Y no lo es porque sencillamente las instituciones son dirigidas por personas que muchas veces olvidan lo trascendental de su labor, dejan libres a los victimarios o minimizan las amenazas (lo cual es absurdo, tomando en cuenta las estadísticas sobre la relación entre maltrato y femicidio), hasta que ocurre lo irremediable: otra mujer muere a manos de su pareja o expareja, tal cual ocurrió el domingo en un sector de San Félix. Se ha obviado por mucho tiempo la importancia de las Casas de Abrigo, sin ellas cualquier labor de protección resultará ineficaz, por otro lado, las denuncias como esta: "(...)la acosaba y ella no sabía cómo quitárselo de encima. Hace dos años lo denunció en PTJ y él pagó 5 mil bolívares y lo soltaron" son una constante. Y no se trata de la ley, sino de nuestra percepción del problema, de nuestra indiferencia ante el maltrato, de la aceptación tácita de que es "normal", del poco o nulo entendimiento sobre la corresponsabilidad (art. 18 de la Ley) estado-ciudadanos en la implementación efectiva de la norma. La ley nunca es suficiente porque los derechos y deberes deben ser ejercitados para que su finalidad sea cumplida. Cuantas mujeres mas deben morir para que se creen las Casas de Abrigo que por ley están obligados a construir el estado y los municipios?. Cuantas mujeres mas deben morir para que seamos proactivos en la defensa de nuestros derechos?. Cuantas mujeres mas deben morir para que finalmente entendamos que el maltrato No es una dinámica de vida aceptable?

jueves, 23 de febrero de 2012


Impunidad en caso de feminicidio en Ciudad Guayana

Hace dos años, la profesora Violeta Josefina Urbano fue raptada por su ex pareja, Álvaro Enrique Arzolay, en el barrio Las Malvinas de Ciudad Guayana. Apareció nueve días después su cuerpo. Había sido violada, golpeada y estrangulada. Su homicida había intentado quemar el cadáver para destruir la mayor cantidad posible de evidencias, además de echarle cal.
Arzolay fue detenido nueve días después, y confesó su horrendo crimen. Sin embargo, hasta la fecha, la justicia sigue en mora con sus familiares, quienes han atravesado un intenso calvario intentando que la justicia cumpla con su parte.
El padre de la víctima, sr. Tomás Urbano, ha señalado:  “es una burla lo que están haciendo… hay malandros que son enjuiciados enseguida y sus delitos son menos graves que el imputado a Álvaro Arzolay, homicidio intencional calificado” (Correo del Caroní,http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&vie...).
Una de las mas graves situaciones que atenaza las vidas de las personas en nuestro país es la inseguridad, y sin duda, la impunidad incide de manera ominosa sobre los números que constantemente son publicados, cual partes de guerra, en los periódicos.
En este caso, y según señala el precitado señor en la entrevista mencionada, el imputado se ha dado el "lujo" de negarse a ser trasladado para la audiencia preliminar, la cual ha sido diferida en cinco oportunidades.
Se trata pues, de un ejemplo doloroso de la ineficacia del sistema judicial venezolano para impartir justicia y otorgar la protección debida a los ciudadanos.
No es posible que estando el imputado bajo custodia del estado en la cárcel de Vista Hermosa, confeso, y teniendo todas las pruebas necesarias en poder de las instituciones competentes, los familiares de Violeta deban rogar, pedir, clamar, por justicia.
Tendrá acaso algo que ver en este "retraso" el hecho de que el homicidio haya sido catalogado como "crimen pasional" por las autoridades"?
NO A LA IMPUNIDAD, NO MAS FEMINICIDIOS, JUSTICIA PARA VIOLETA.

La paradoja de hablar de guerra mientras incentivas la paz.

En la pàgina de la Asamblea Nacional se lee que a partir de hoy lunes inicia el proceso de consulta para la tan necesaria Ley Desarme, que hace bastante tiempo se ha venido discutiendo. El Secretario de la Comisiòn, Pablo Fernàndez, señala: "La construcción de una política pública debe contar con el respaldo del poder popular, la sociedad organizada, las distintas expresiones comunitarias que han venido, de alguna manera, manifestando los efectos de la violencia con armas en sus entornos" (http://www.asambleanacional.gov.ve/index.php?option=com_content&...).
Obviamente debemos estar de acuerdo con esta posiciòn, considerando el informe "Carga mundial de la violencia armada" publicado por la secretaría de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo en el que se señala a nuestro paìs como uno de los seis mas violentos del mundo, los otros cinco serìan: El Salvador, Honduras, Colombia, Guatemala y Belice. (http://www.rpp.com.pe/2011-10-27-latinoamerica-tiene-a-seis-de-los-...).
Esta realidad està sustentada en las cifras de vìctimas que cada dìa vemos reflejadas en los periodicos nacionales, pero ademàs existe un elemento que viene preocupando a los organismos que se encargan de velar por el orden pùblico: el ensañamiento. Un miembro de la Policìa Estadal de Bolìvar, citado por el Correo del Caronì, señalaba lo siguiente: “Ya de por sí un atraco es algo violento, pero que te den 5 tiros por negarte… es alarmante… eso evidencia el grado de descomposición social que existe hoy en día”, (http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&vie...).
Todos estos detalles sirven para contrastar la siguiente informaciòn:  Maracay: realizan ejercicio de “simulacro logístico” de invasión extranjera. (http://www.reportero24.com/2011/11/maracay-realizan-ejercicio-de-si...). Dentro de esta nota de prensa se lee, entre otras cosas, lo siguiente: "Dentro de esta acción cívico- militar, se impartieron técnicas sobre dónde los habitantes de cada localidad puede esconder las armas de los efectivos y así resguardarlas". Todo este proceso que involucra a las comunidades està dirigido a evitar una invasiòn extranjera, y segùn los efectivos castrenses se estarà realizando en todo el paìs.
El desarrollo de una cultura de paz no puede en modo alguno ir al unìsono con planes destinados a enseñar a la comunidad a utilizar armas, es una completa distorsiòn ademàs de nuestros deberes como ciudadanos, por cuanto es el Ejercito venezolano y no las comunidades los llamados a efectuar cualquier operaciòn de defensa de nuestra soberanìa. Manipular armas y aprender a esconderlas no tiene nada que ver con el ejercicio de nuestros deberes, pero contribuye sin duda alguna a aumentar ese estado de zozobra en el que nos mantenemos los venezolanos debido a la violencia.
Como se promueve la paz, mientras enseñas sobre la guerra?.

Abog. Jàckeline Fernàndez
Coordinadora de Servicio Comunitario
FACES-Ugma